Entrevistamos a B.AI
En este primer capítulo de Panorama Club viajamos al Este para conocer a tres voces clave de la escena electrónica asiática

Con base en Chengdu y actualmente afincada en Berlín, B.AI lleva 8 años construyendo un sonido tan elegante como potente, pensado para la pista pero con alma. Ha girado por Asia, UK y Europa, tocando en clubs como Hoppetosse, CDV, Golden Gate o Lion & Lamb, y compartido cartel con nombres como Z@P, Zip o Gene on Earth.
Tras su debut en Sequalog, ha firmado lanzamientos en sellos clave como Altered Circuits, Picnic Records o Chat Noir, y ahora lidera su propio sello y fiesta: Motivation.
Lo suyo no es solo técnica ni estilo —es emoción pura. Y su próximo EP, Hope, ya asoma en el horizonte.
Hablamos con ella sobre música, procesos creativos y la escena underground entre China y Berlín.
Hola B.ai, bienvenida a Mixmag España. Cuéntanos, ¿de dónde eres y desde dónde nos escribes hoy?
Soy de China y estoy escribiendo esta entrevista desde Berlín.
Para quienes aún no han escuchado tu trabajo, ¿cómo describirías tu visión musical?
Me resulta difícil expresar mi visión musical porque, para mí, la música es como una energía, cambia constantemente junto con el crecimiento personal.
Sin embargo, todos los temas que he publicado hasta ahora están siempre conectados con melodías emocionales. Es la mejor manera que tengo de expresar lo que siento en el momento.
Tu nombre artístico sin duda llama la atención. ¿Qué significa B.ai y cómo surgió?
Bai es en realidad mi apellido, que en chino significa “blanco”. Por otro lado, AI significa “amor” en chino. Un amigo me sugirió poner un punto en medio del nombre, así se transmite el mensaje de “ser el amor”, y aquí estoy.
Has tenido una serie de lanzamientos impresionantes con Cosa Vostra, Altered Circuits y tu propio sello, Motivation. ¿Cuáles son tus herramientas o equipos favoritos a la hora de producir?
Tengo que admitir que hago toda mi música con Ableton en mi MacBook utilizando únicamente VSTs. No tengo equipo físico porque disfruto más mi flujo de trabajo cuando puedo hacer música en cualquier situación: en un avión, un tren o en la cama. Por esta razón, no he utilizado cajas de ritmos ni sintetizadores externos.
Cuando entras en tu estudio y abres un proyecto en blanco, ¿qué es lo primero que haces?
Lo primero que hago es elegir un sonido para el pad de percusión y crear un loop rítmico.
¿Qué artistas te han inspirado más este año?
Definitivamente diría Z@p. De hecho, ha sido uno de mis artistas favoritos desde siempre. Me parece un productor increíble y un DJ sobresaliente al mismo tiempo, algo que no muchos consiguen. Recientemente tuve la oportunidad de pinchar con él y, aunque lamentablemente no había mucha gente, dio uno de los mejores sets que he escuchado en esas condiciones.
No hubo errores, solo un sonido profundo y conmovedor perfectamente ejecutado con vinilos. Fue como ver una masterclass. Personalmente, a veces me cuesta equilibrar el tiempo entre producir y pinchar, así que le admiro mucho por destacar en ambos aspectos.
¿Qué club del mundo sientes que conecta más con tu energía? ¿Hay algún lugar que aún no hayas visitado y te gustaría conocer?
Hay muchos sitios en los que he disfrutado mucho al pinchar, pero para mí no importa tanto el club o el lugar, lo que realmente importa es el público y su comprensión de la música underground.
Un club que me encantaría conocer es Bassiani, en Tbilisi, Georgia.
He oído muchas cosas buenas sobre él y dicen que la escena underground allí está muy extendida. Aparentemente se siente como volver a las raves de los años 90.
¿Cómo es la cultura de club en tu país? ¿Qué es lo que más destaca y en qué se diferencia de los clubes europeos?
La cultura de club está muy bien en los clubes comerciales, pero la escena underground es otro tema.
Creo que antes del covid tuvimos una época muy buena, pero ahora está en peligro. Hay una brecha entre la generación más antigua y la más joven. Los jóvenes no tienen muchos recursos para aprender sobre la cultura del digging y la escena underground real. Muchos no saben pinchar con vinilos ni conocen el origen de la música electrónica.
Otro factor importante es que China es enorme, y a pesar de ser uno de los países más grandes del mundo, no tenemos mucho sentido de comunidad. Especialmente en las grandes ciudades, llenas de rascacielos y calles gigantes, la gente se siente muy desconectada.
Tampoco consumimos muchas drogas, pero sí bebemos mucho, así que a las 2 de la mañana muchos ya están muy borrachos o incluso desmayados.
Aun así, es bastante fácil para los DJs internacionales hacer giras en China, ya que todavía hay varios clubes underground en distintas ciudades.
Parece que esto es solo el comienzo para ti. ¿Qué nos puedes contar sobre lo que viene este año? ¿Giras, nuevos lanzamientos?
Tengo planes para tres lanzamientos en mi sello Motivation y dos más en mi nuevo sello Placebo Trax, que acabo de lanzar con un amigo en China.
Para terminar, queremos dejarte un espacio para la reflexión: algo que hayas aprendido y creas que pueda inspirar o ayudar a otros. :)
Tengo que decir que me siento muy afortunada de haber tenido la oportunidad de aprender sobre el budismo, ya que me ha ayudado a entender qué significa ser humano en este mundo.
Me ha enseñado a transformar situaciones negativas en positivas y, gracias a eso, he crecido mucho.
Recomiendo dos libros: Siddhartha de Hermann Hesse, que me iluminó hace 12 años y aún sigue impresionándome, y El libro tibetano de la vida y la muerte de Sogyal Rimpoché, una interpretación moderna de las enseñanzas budistas tibetanas sobre la vida, la muerte y la existencia.