Busqueda Menú
Home Últimas noticias Menú
Features

Entrevistamos a Aca

“El camino no es lineal, los cambios te llevan a descubrir tu verdadero sonido”

  • autor: Borja Comino photos: Stuart Tracte
  • 29 April 2025
Entrevistamos a Aca

ACA es uno de esos artistas que ha sabido evolucionar con el tiempo sin perder su esencia. Comenzó en el mundo del hip-hop y el R&B como cantante antes de dar el salto definitivo a la música electrónica, encontrando su sitio en la escena underground de Ibiza. Fusiona influencias británicas con sus raíces en el house y el tech-house. ACA tiene algo que a los amantes de la música nos gusta ver. Y eso es: evolución artística. Los gustos y preferencias musicales marcan las distintas fases que van sucediendo desde la adolescencia hasta la vida adulta, y la trayectoria musical de ACA ha ido plasmando eso mismo. Él comenzó en el mundo del hip-hop y el R&B antes de dar el salto definitivo a la música electrónica, encontrando su sitio en la escena underground de Ibiza. Sin embargo, más allá del house y el tech-house, su sonido ha ido absorbiendo influencias del Reino Unido, como el UK garage y el breakbeat, géneros que han tenido un gran impacto en la evolución de la música electrónica. Sus lanzamientos no son pocos y por ello ha trabajado junto a sellos como Moxy Muzik, Deeperfect y Nervous Records, además del suyo propio, Tozla, que le permite explorar una mayor variedad de sonidos y experimentar con combinaciones de géneros que quizás no encajarían en otros sellos. Además, tiene varios lanzamientos programados en breve, incluyendo su esperado release en Kaluki junto a Reelow este 11 de abril, además de otros en Moxy, Ibiza Talents, Secret Sessions, Reecords, CLU y más. También este mes de marzo vio la luz un tema en el Miami Various Artists de Pakate, el sello de Jean Pierre.

Comenzaste como cantante en la escena Hip-Hop y RnB antes de pasarte a la música electrónica. Si pudieras viajar en el tiempo, ¿qué le dirías a tu yo de 16 años sobre el camino que tenía por delante?

¡Esa es buena! En realidad, le diría que dejara de hacer caso a mi padre cuando me decía que intentara ser tenista profesional y que tampoco intentara ser gestor de proyectos. Que se centrara más en su talento musical. ¡Es broma! En verdad todo ha sido una parte importante de mi proceso de aprendizaje y crecimiento personal. Le diría que aceptara cada estilo y género sin miedo, porque cada experiencia da forma a tu arte. El camino no es lineal: los cambios que vayan surgiendo le llevarán a descubrir su verdadero sonido y pasión, así que lo mejor es atreverse a probar cosas nuevas.

Pasar de la escena de clubes en Alemania al mundo underground de Ibiza es un gran cambio. ¿Hubo algún momento clave en el que dijiste: “Esto es, he encontrado mi sonido”?

Mudarse a Ibiza siempre fue un gran sueño para mí, solo era cuestión de tiempo. La primera vez que fui fue en 2006, cuando tenía 17 años. Recuerdo perfectamente aquel verano, fui a Space a We Love Sundays y a “Cocoon” en Amnesia. Escuché por primera vez ese sonido de minimal techno de Richie Hawtin, Loco Dice y Ricardo Villalobos, y me cambió la vida. Desde ese momento me enganché completamente a la música, la industria y todo lo que rodeaba ese mundo. Fue ahí cuando mi gusto musical cambió y el minimal, el tech-house y el house se convirtieron en mis géneros favoritos.

Desde entonces, volví a la isla cada verano, hasta que durante la pandemia decidí mudarme definitivamente y lanzar mi carrera en Ibiza una vez pasado el COVID. Vivir en la isla tiene algo mágico y conecté rápidamente con Ibiza Talents, lo que me llevó a mi primer lanzamiento y a empezar a pinchar para la marca en Lío y Eden.

Últimamente has ido incorporando más influencias del sonido británico. ¿Qué elementos del sonido UK te atraen más y cómo los equilibras con tus raíces y preferencias?

Siempre he sido un gran fan de la energía cruda y los ritmos creativos del UK garage y el breakbeat. Recuerdo noches en Sankeys con Steve Lawler y Darius Syrossian, y también el sonido de artistas como Sidney Charles, East End Dubs y Chris Stussy en sus inicios. Simplemente, nunca tuve el valor de cambiar completamente a ese género, pero cuando empezó a ganar popularidad, fue el momento perfecto para hacer esa transición.

Por supuesto, sigo amando la música con buenas percusiones, pero en este momento siento que la música de estilo británico me representa más. La música es cuestión de sensaciones. Me encanta producir y trabajar en lo que realmente siento, y quiero pinchar en fiestas donde me guste la música. Por eso, me esfuerzo en crear el sonido que realmente disfruto, lo que también aumenta las posibilidades de tocar en las fiestas que me gustan.

Has publicado en sellos como Moxy Muzik, Deeperfect y Nervous Records, pero también diriges tu propio sello, Tozla. ¿En qué se diferencia la curaduría de música para Tozla de la producción de tus propias canciones?

Llevar Tozla me permite explorar una mayor variedad de sonidos y experimentar con combinaciones de géneros que quizás no encajarían en otros sellos. Mis producciones personales reflejan mi visión artística inmediata, mientras que Tozla trata de construir una comunidad.

Amo la música en todas sus formas y estilos, y Tozla me da la libertad de expresarme en diferentes direcciones, algo que considero clave para mi proceso creativo y mi libertad musical.

Darius Syrossian defiende que Moxy Muzik busca devolverle profundidad a la música de baile. ¿Cómo te aseguras de que tus temas se diferencien en una industria saturada de tech-house genérico?

Como cantante, me encanta jugar con mi propia voz en mis temas. Intento aportar un toque personal a la música. Me enfoco en el storytelling y en crear paisajes sonoros únicos. En lugar de seguir tendencias, me esfuerzo en experimentar con elementos que provoquen emociones y ofrezcan una perspectiva fresca, asegurando que mis temas conecten con el público de una manera más profunda.

Has tocado en algunos de los clubes más importantes de Ibiza, como Amnesia, Space y Eden. ¿Cuál es un sitio menos conocido en la isla que aún conserva esa energía underground auténtica?

Es una pregunta difícil, porque la isla ha cambiado mucho. DC-10 sigue siendo uno de los mejores sitios underground, la energía y la gente son increíbles, aunque se ha vuelto demasiado masificado por el hype.

Otro sitio que merece la pena mencionar es AVYCA (el antiguo Sankeys), donde tuvimos nuestra residencia el año pasado con Secret Sessions. Han hecho renovaciones serias y han instalado un nuevo sistema de sonido para este año. Estoy deseando ver lo que nos espera esta temporada. El club tiene muchísimo potencial y las noches allí fueron mágicas. Es, sin duda, uno de los lugares más underground que hay ahora mismo en la isla, me recuerda a la escena de Ibiza entre 2005 y 2010.

Secret Sessions tendrá una residencia de 12 semanas en Avyca. Si tuvieras que describir la noche perfecta en tres palabras, ¿cuáles serían?

Cósmico, Underground, Bass.

Con próximos shows en Barcelona, Malta y el Reino Unido, ¿adaptas tus sets a cada ciudad o dejas que el público dicte el ambiente?

Me adapto y leo al público, pero siempre llevo mi sonido esencial a cada ciudad. Antes de tocar, investigo la cultura musical de cada lugar y lo que le gusta a la gente allí. Luego, incorporo esos elementos en mis sets para crear una experiencia en la que todos disfruten y sigan bailando conmigo.

Tocaré varias veces en Pacha Barcelona y City Hall Barcelona, y en Malta estaré en varios clubes porque estamos organizando un gran festival del 1 al 4 de mayo.

Mucha gente sueña con “triunfar” en la música electrónica, pero el éxito no es un camino recto. ¿Cuál ha sido el mayor desafío de tu carrera del que nadie habla?

Lo primero es la presión de ser siempre innovador y relevante, puede ser abrumador. No se habla mucho del impacto emocional y del miedo a estancarse, pero aceptar la vulnerabilidad ha sido clave para mi crecimiento.

Otro aspecto igual de importante es el networking y la parte de marketing/redes sociales. Como DJs, somos entertainers y necesitamos encontrar nuestra manera de conectar tanto en la cabina como en el mundo digital. Es un negocio, y muchas veces la gente en la pista no ve todo lo que hay detrás.

Si pudieras hacer una afterparty secreta en cualquier parte del mundo, sin límites, ¿dónde sería y quién estaría en el cartel?

En una playa increíble de Bali o Japón (me encanta Japón). Me encantaría recrear esas afters legendarias de Cocoon en el antiguo Ushuaïa o en el Club Bahamas de Playa d’en Bossa.

En el cartel tendrían que estar Seth Troxler, Luciano, Gene on Earth, Darius Syrossian, tINI y un set de minimal de Richie Hawtin. ¡Eso sería un sueño!

Cargando siguiente articulo
Cargando...
Cargando...