Entrevistamos a Alex Dima
“El impacto de las redes sociales, en cierto modo, pone mucha presión sobre la industria y los artistas, creando a menudo un interés superficial por parte del público, así como grandes expectativas hacia las actuaciones de los artistas”
Alex Dima es uno de los artistas que vienen primero a la mente cuando se piensa en la escena actual de Turín. No solo destaca por ser un artista excepcional, sino también por la amabilidad y personalidad que lo caracteriza, dejando sonrisas en cada persona que tiene la suerte de cruzarse con este carismático personaje de la escena underground europea.
Alex es residente de Outcast Torino desde 2013, una experiencia que le permitió crecer y desarrollarse como un artista todoterreno. Ha pinchado en una infinidad de festivales y clubes en Europa, fiestas al aire libre, raves en lugares distópicos y afters de todo tipo, llevando su música a rincones del mundo tan diversos como Buenos Aires, Nueva York o Seoul.
Musicalmente resulta difícil encasillar su estilo. Según la situación, puedes encontrarlo mezclando house, techno, electro o trance, siempre con una vibra nostálgica y old school. Su selección de discos refleja una búsqueda consciente y un sonido cuidadosamente definido. Como productor, recientemente lanzó su cuarta referencia en vinilo bajo el sello Lemaia de Alexia Glensy, un trabajo que encapsula los sonidos que le identifican.
Actualmente, Alex vive un nuevo capítulo en la magnífica ciudad de Ámsterdam, marcando un punto de inflexión en su carrera. Por todo esto y mucho más, nos adentramos en la vida personal y profesional de este prolífico artista.
Outcast Torino cumplió 12 años el 5 de enero, supongo que es un momento emocionante para reflexionar sobre el camino recorrido. ¿Qué lecciones has aprendido durante este tiempo?
La belleza de cumplir 12 años es que tenemos muchos recuerdos increíbles para mirar atrás, pero también sabemos que aún hay muchas cosas emocionantes por descubrir y lograr. Probablemente esta sea la mayor lección de lo que hacemos: es un proceso interminable lleno de altibajos que lentamente moldean tu identidad. Si pienso en todo el camino recorrido, cada artista que invitamos ha sido una parte esencial del crecimiento orgánico de la marca, tanto en términos musicales como en la visión de la industria. Cuando eres joven y tienes la oportunidad de interactuar con personas que han formado parte de la escena desde siempre, puedes aprender muchísimo. Los momentos difíciles siempre serán parte de cualquier viaje. Intento aceptarlos como “lecciones duras” que te recuerdan que la dedicación es necesaria para alcanzar metas más altas. Este ha sido siempre el enfoque que hemos tenido como equipo: mejorar constantemente nuestras habilidades aprendiendo de nuestros errores.
¿Cuál crees que es el legado que Outcast Torino ha dejado en la escena electrónica italiana?
Creo que hemos contribuido y seguiremos contribuyendo con mucha música. En términos de enfoque hacia la escena, diría que intentamos reconstruir una conexión dentro del país y más allá, trabajando de manera muy colaborativa con personas que admiramos y con quienes compartimos la misma visión.
Y, ¿qué hay de Coordinate Records?
Coordinate es un proyecto que nació de una fuerte amistad entre Bakked, Denaila y yo. Es una plataforma que queríamos crear para compartir nuestra música y la de amigos en quienes creemos. No tenemos tanta presión en cuanto a lanzamientos; queremos compartir música cuando escuchamos algo que realmente nos toca o nos sorprende.
Ha sido una forma agradable de difundir nuestros gustos musicales, además de los lanzamientos con Outcast, lo que nos ha permitido explorar los sonidos que más nos gustan. Actualmente estamos trabajando en un rediseño en cuanto a imagen y lanzamientos que esperamos presentar pronto.
Tu sonido tiene un toque nostálgico y retro. ¿Qué te atrae de este estilo?
En cuanto al sonido, la calidez y la complejidad de las melodías me transmiten sensaciones que me hacen sentir completamente involucrado mientras toco.
¿Hay algún artista o sello histórico que consideres una gran referencia?
Hay muchos artistas y sellos que han influido mucho en mi sonido. Considero que Interactive Test es uno de los proyectos italianos más interesantes, ya que logró crear un sonido muy único y vanguardista a principios de los 90, dirigido por Franco Falsini.
Otro sello muy interesante, con una historia más reciente (nacido en 2015), es Undersound Recordings dirigido por Giuva, a quien tuve la oportunidad de conocer cuando me mudé a Ámsterdam. El sonido distintivo que ofrece me atrapó desde el principio, y a lo largo de los años he observado la forma meticulosa en que Giovanni cuida su selección y la evolución constante de su sonido.
Si pudieras viajar en el tiempo y experimentar otra escena musical, ¿cuál elegirías?
A mediados y finales de los 80 en Detroit. Esos años me inspiran mucho y a veces sueño con estar allí, observando el proceso creativo del sonido electro temprano. Conectándolo con mi lado nostálgico, lo realmente interesante es cómo estos pioneros abordaron la producción de algo totalmente nuevo y de dónde venían sus ideas e influencias.
Hablando de lugares, ¿cómo influye el diseño de un espacio en tus sets? ¿Tienes algún recuerdo único de haber tocado en un lugar inusual?
Creo que este es uno de los detalles que más influye en mi selección; me encanta tocar en clubes, pero siempre que tengo la oportunidad de tocar en lugares diferentes, al aire libre o en interiores, puedo explorar más y siempre es un desafío entretenido poder ajustar tu set al lugar.
Uno de los momentos más memorables fue en Bangkok, a finales de mayo de 2023, con el equipo de Kangkao. La fiesta tuvo lugar en el sótano de un supermercado, ubicado en un gran complejo cerca de una de las zonas más concurridas de la ciudad. Lograron transformar ese espacio áspero con un sistema de sonido Funktion-One de cuatro puntos y luces agradables, lo que creó una atmósfera única.
Mudarte de Turín a Ámsterdam debe haber sido un cambio significativo. ¿Qué te llevó a tomar esa decisión?
Diría que el amor en primer lugar, y luego el deseo de tener una nueva experiencia fuera de mi país. Estas fueron las razones principales para mudarme. Creo que este paso me dio la oportunidad de crecer como persona, conocer a mucha gente nueva, explorar una nueva escena y obtener nuevas inspiraciones de la ciudad al compartir la vida con Alexia y otros artistas.
Estaba a punto de cumplir 29 años y ya había visitado muchos países, pero nunca había pasado un período largo en el extranjero. Así que simplemente cogí mis cosas y me mudé, sin planearlo mucho y sin dudarlo. A veces extraño a mi familia y estar cerca de mis amigos pero, por otro lado, tengo más tiempo para concentrarme completamente en la música y, siempre que vuelvo a casa, valoro el doble el tiempo que paso con ellos.
Además de la música, ¿estás explorando otros proyectos creativos?
Tengo otras pasiones e intereses además de la música, como el arte visual y la fotografía (que principalmente exploro como espectador), que de alguna manera me gustaría integrar en mi carrera. De hecho, estoy trabajando en un proyecto junto con Alexia Glensy que será un puente entre todas nuestras pasiones, donde la música es la clave para conectarlas en diferentes tipos de eventos no bailables; desde sesiones de escucha hasta experiencias más interactivas, involucrando artistas de todo el mundo.La plataforma se llama Mæteria y la presentaremos muy pronto.
¿Puedes contarnos más sobre este nuevo proyecto que mencionas?
Decidimos reunir todas nuestras pasiones en una sola plataforma, invitando a artistas de todo el mundo a contribuir con su creatividad. El objetivo del proyecto es conectar artistas de diferentes campos creativos entre ellos y con nuevas audiencias, utilizando espacios no convencionales para realizar eventos no enfocados en el baile y crear experiencias únicas.
Además de los eventos, también estamos trabajando en el sello discográfico, en el que lanzaremos principalmente música orientada a clubes, y un sello digital que estará más centrado en géneros como ambient, experimental y downtempo.
¿Cómo influyen tus experiencias en diferentes ciudades en tu música y perspectiva de la industria?
Es innegable que, desde que me mudé a Ámsterdam, he estado muy inspirado por la ciudad y su ritmo de vida. Es una ciudad muy turística, pero si vives en un barrio tranquilo, puede ser uno de los lugares más relajantes para establecerse. A veces, un simple paseo por los canales cerca de nuestro apartamento puede despejar mi mente y llevarme de nuevo al estudio con la mentalidad adecuada. También creo que visitar nuevos clubes y escuchar a artistas que nunca había tenido la oportunidad de ver antes, así como escuchar a otros que ya conocía en diferentes espacios y frente a diferentes públicos, me ha inspirado mucho.
Países Bajos, en general, siempre ha sido una gran referencia para muchos géneros musicales, desde el trance hasta el electro de principios de los 2000 y más. Solo hay que pensar en sellos como Bunker Records, Crème Organization, o en tiendas de discos icónicas como Clone y Rush Hour, y en artistas influyentes como Orlando Voorn o Legowelt, por mencionar algunos.
En cuanto a mi visión de la industria, creo que la fortaleza de este país radica en que la música electrónica es reconocida y aceptada como parte de la cultura; no hay tanto prejuicio, y por eso la escena sigue floreciendo. Italia marcó el comienzo de mi carrera, y estoy eternamente agradecido e inspirado por mi país y su cultura musical. Sin embargo, desafortunadamente, hay algunos aspectos negativos en la industria que han afectado la escena de los clubes durante varios años. La mentalidad italiana se ha vuelto conservadora con el tiempo. Muchas personas de generaciones mayores no aceptan realmente la música electrónica como algo cultural. Este aspecto ha contribuido a ralentizar el proceso, ya que no les da la oportunidad a muchos promotores y artistas de dedicarse por completo a esto. Es una pena porque hay muchas personas talentosas que luchan por emerger y vivir solo de ello. Digo esto con algo de tristeza, pero también soy positivo al respecto: al mismo tiempo hay muchas cosas buenas que están creciendo y avanzando.
¿Cómo ves el estado actual de la escena?
Creo que, mirándolo con una perspectiva amplia, hay muchos aspectos buenos y malos. Seguramente la escena con la que me identifico está pasando por un momento difícil porque cada año hay menos clubes, las leyes siguen siendo muy estrictas y no facilitan a los promotores organizar fiestas como antes, haciendo también complicado producir eventos económicamente sostenibles.
El impacto de las redes sociales, en cierto modo, pone mucha presión sobre la industria y los artistas, creando a menudo un interés superficial por parte del público, así como grandes expectativas hacia las actuaciones de los artistas. Hoy en día, muchas opiniones se basan frecuentemente en contenidos breves online, lo cual es injusto para el enorme esfuerzo que muchas personas hacen en la escena. Por otro lado, observo positivamente a muchos jóvenes artistas emergentes que están creciendo con buen gusto musical y una visión muy colaborativa, lo cual aún da esperanza, al igual que colectivos y clubes icónicos que potencian nuevos talentos.
¿Cómo crees que debería evolucionar el rol de un DJ a medida que envejece?
Personalmente, creo que en la vida en general, cuando alcanzas tus metas y comienzas a envejecer, es bonito apoyar a los que vienen después. Como artistas, a menudo tenemos el poder o, mejor dicho, la confianza de las personas que admiran lo que hacemos, y podemos usar eso para dar espacio a las nuevas generaciones que también se inspiraron en lo que hicimos.
¿Cuál es la lección más importante que has aprendido como DJ y que transmitirías a quienes están comenzando?
Diría que se enfoquen en buscar autenticidad en lo que hacen, porque esa es la mejor manera de estar satisfecho contigo mismo, y que se mantengan siempre curiosos. Es importante tener en cuenta que siempre debes seguir aprendiendo, incluso cuando creas que estás en la cima de tu carrera, siempre habrá algo nuevo por descubrir. Así que mantente interesado y siempre dispuesto a escuchar y aprender.
Como DJ, has tocado en cabinas de todo el mundo. Para terminar esta interesante charla me gustaría preguntarte algo curioso: ¿cuál es la cosa más loca que te ha pasado de gira?
Necesitaríamos una entrevista completa para contar todas las cosas locas y divertidas que han pasado a lo largo de los años, pero voy a contaros un episodio que fue tan divertido como caras fueron las consecuencias.
Estaba tocando junto con Paul Lution en La Fabbrica, en Andria (Italia). Llevaba despierto desde la noche anterior porque organizamos la after party de Futurfestival con Outcast y, posteriormente, toqué en el festival durante el día antes de dirigirme al sur de Italia por la noche.Tocamos una larga sesión en el club hasta las 10-11 de la mañana. Una vez terminamos, los promotores nos llevaron de vuelta a nuestro apartamento, donde se suponía que íbamos a ducharnos y preparar nuestras cosas para ir al aeropuerto, mientras ellos pasaban por su apartamento. Recibí una llamada de Alexia y cometí el error de acostarme en la cama. Mientras tanto, Paul salió del apartamento a buscar dos cervezas sin llevarse las llaves, y, obviamente, me quedé dormido y mi teléfono se apagó porque se quedó sin batería. Paul regresó e intentó tocar el timbre, pero quienes me conocen saben que no me entero de nada mientras duermo. Los promotores también llegaron e intentaron despertarme de todas las maneras posibles, pero nada funcionó. ¿El resultado? Dos vuelos perdidos, Alexia increíblemente asustada (y enfadada) esperándome en Ibiza, mucho dinero gastado para volver a casa, pero un recuerdo divertido para contarte hoy (risas).