Entrevista con el DJ y productor japonés
Desde Tokio y con una visión única, Rio nos guía por la escena japonesa, entre ritmos envolventes, sensibilidad clubber y cultura underground sin postureo
Con 20 años de experiencia entre sintetizadores, discos y un amor inquebrantable por el groove, RIO KAWAMOTO se ha ganado un lugar único en la escena underground japonesa. DJ, productor, selector con un criterio excepcional y parte esencial del colectivo y sello discográfico Cowboy Family, Rio tiene bien en claro que cultura japonesa no se moja con el hype demostrando el alto nivel de detalle y precisión que hay en Asia Oriental.
En esta entrevista viajamos desde su primer contacto con la electrónica en los 90 a través de videojuegos como beatmania, hasta su presente como agitador cultural en clubes como MITSUKI o WOMB. Nos cuenta cómo es vivir la música con intensidad en Tokio, lo que significa criar a un hijo mientras produces tracks y por qué la escena japonesa merece ser escuchada por el mundo entero.
Esto no es una moda. Es dedicación, es precisión, es pasión. Bienvenidos al universo de Rio Kawamoto.
El último lanzamiento de Cowboy Family fue genial. ¿Cómo empezó tu conexión con este colectivo?
Gracias, me alegra mucho que lo hayas disfrutado.
Yo ya conocía desde antes a los miembros originales de Cowboy Family: Wada Yosuke, Takashi Himeoka y DJ Razz. Con Takashi solíamos organizar fiestas juntos.
En 2019, Takashi organizó una fiesta en un local de Kioto llamado west Harlem y nos invitó como DJs invitados a mí y a Wada Yosuke. Fuimos en el coche que conducía DJ Razz y nos lo pasamos increíble, diría que ese fue el comienzo de todo.
Después vino la era del covid, y con ese mismo grupo empezamos a organizar fiestas discretas en Tokio, y así nació Cowboy Family. Más adelante se sumaron dos DJs jóvenes, TORAO y KAKERU, y así quedó conformado el colectivo actual.
¿Cuándo fue tu primer contacto con la música electrónica? ¿Hubo un momento decisivo en el que pensaste "quiero hacer esto"?
No sabría decirte exactamente cuándo...
De pequeño era un niño rockero, influenciado por mi padre que tocaba la guitarra. A menudo le pedía prestadas cintas de Led Zeppelin y cosas así.
A finales de los 90 se puso de moda un videojuego en Japón llamado beatmania (¿llegó a Europa?). Era un juego para "tocar" música de club con un controlador con platos y teclas. Ahí fue la primera vez que fui consciente de géneros como techno y house. Tendría unos 12 años. Y además tenía visuales muy noventeros, muy cool.
Luego llegó una etapa con bandas como Rapture, donde se mezclaban rock y electrónica, lo que me llevó a empezar a escuchar música electrónica con más frecuencia.
El momento decisivo llegó cuando yo era DJ residente en un club de Tokio, pinchando sobre todo hip hop. Un día hubo un evento centrado en techno y house, y me tocó hacer de técnico de sonido (PA).
No pude dejar de bailar. Literal.
Ahí decidí que quería cambiar mi estilo de DJ y enfocarme en la música electrónica.
¿Qué estilos o géneros te influyen ahora? ¿Cómo ha cambiado tu sonido como productor desde que empezaste?
Ahora me influye mucho el sonido de principios de los 2000, que escuchaba en mi adolescencia. En esa época estaba el Electroclash, como mencioné con Rapture, que mezclaba el espíritu del rock con la electrónica. También se llevaba mucho el garage rock revival, con sonidos más simples.
Me gustan los tracks que recuerdan a los primeros machine beats del Chicago house. También me influye el alt disco, con beats precisos, fríos, pero que aún transmiten groove.
Por otro lado, siempre me ha encantado el hip hop, especialmente el gangsta rap de EE. UU., ese sonido barato pero con carácter. Me flipa el hip hop del sur, sobre todo la escena de Memphis en los 90 y lo que pasaba alrededor de No Limit. Soy fan de Three 6 Mafia, Kingpin Skinny Pimp, etc., donde usaban cajas de ritmos distorsionadas.
También me encanta el funk de Prince con baterías PCM distorsionadas. The Ballad Of Dorothy Parker es una de mis canciones favoritas.
En resumen: me gusta la percusión potente, mecánica, con muchos espacios y groove no por swing, sino por la interacción de otros elementos.
Cuando empecé como productor, hacía tracks bastante minimalistas. No tenía mucha técnica, pero con el tiempo empecé a trabajar en una tienda de instrumentos, aprendí sobre sintetizadores, efectos y sonido en general. Eso me dio más herramientas.
Durante un tiempo me obsesioné con hacer temas muy DJ-friendly, pero sentía que eso limitaba mi identidad. Ahora trato de no quedarme atrapado en estereotipos de género y simplemente hago música que a mí me gustaría escuchar, sin intentar parecer “cool” a toda costa, jaja.
Siento que los temas que hago desde lo que realmente quiero escuchar tienen mejor recepción. La gente que escucha este tipo de música ama la música de verdad. Si intentas hacer algo solo para gustar, se nota. Es mejor hacer algo honesto.
También influye el hecho de que ahora tengo un hijo. Me ha hecho valorar mi tiempo mucho más. Solo tengo 1 o 2 horas al día para mí, pero me concentro mucho mejor en ese tiempo. Su existencia me ha influido de forma muy positiva.
¿Recuerdas la primera vez que fuiste a un club en Tokio? ¿Cómo fue esa experiencia?
Creo que fue a los 18 años, y fue increíble.
Antes había ido a conciertos de bandas, pero el club era otra cosa. Aunque hay un DJ, sentí que el público era el verdadero protagonista, y eso me encantó.
En un concierto, los músicos siempre son el centro, ¿no?
Pero en el club, el volumen era imposible de tener en casa y la gente estaba en su mundo, disfrutando como quería. Fue impactante.
¿Qué tiene de especial la cultura de clubes underground de Tokio desde tu perspectiva? ¿Qué la diferencia de otras ciudades?
La escena underground en Tokio no es tan grande como la europea.
Pero eso la hace más pura: si vas, es porque realmente te gusta la música. No hay tanto hype ni postureo.
Amigos europeos míos dicen que el público en Tokio está muy bien educado musicalmente.
¿Qué clubs de Tokio tienen una energía especial para ti? ¿Tienes algún favorito al que vuelves siempre?
Ahora mismo diría WOMB y MITSUKI.
WOMB es un club grande y legendario, con más de 25 años, pero últimamente están trayendo artistas muy interesantes: fiestas de Cabaret Recordings con DJ Masda, Nicolas Lutz, DJ Koolt, Craig Richards… El sistema de sonido de la sala principal es excelente.
MITSUKI es un club mediano en la escena underground de Tokio, y está súper en auge.
El line-up lo componen principalmente DJs locales con mucho talento. Son quienes están marcando el ritmo de la ciudad ahora mismo.
¿Qué cosas importantes de la escena japonesa crees que el mundo aún no ha descubierto?
El nivel técnico de los DJs locales es altísimo.
En parte porque Japón siempre tuvo muchas tiendas de vinilos. La gente sigue excavando discos a muerte.
Y además, algo que noto al ir a clubes fuera de Japón, es que aquí muchos locales cuidan muchísimo el sistema de sonido. Supongo que es por esa obsesión japonesa por el detalle: el sonido importa, y mucho.
¿Dirías que la escena de Tokio es DIY o hay apoyo institucional/comercial?
Difícil de responder.
No es completamente DIY, pero tampoco se sostiene bien como negocio.
Como te decía, hay DJs locales con un nivel altísimo, pero muy pocos logran vivir de ello.

¿Cómo ves el futuro del underground japonés? ¿Qué movimientos ves en las nuevas generaciones?
Hasta hace poco, mi generación seguía viéndose como "los jóvenes", pero gracias a lugares como MITSUKI, ahora hay muchos DJs más jóvenes que están destacando.
Incluso hay bastantes chicos jóvenes pinchando solo con vinilos, y organizando muy buenas fiestas.
Eres DJ, productor y trabajas en una tienda de discos… ¿cómo se conectan esos roles en tu vida diaria?
Ayudo a gestionar una tienda online de discos, y eso me permite conocer a muchos DJs de Tokio.
También me preguntan bastante sobre producción, y me gusta compartir lo que he aprendido. Creo que eso crea muy buenas conexiones.
Trabajar en una tienda de discos debe influenciarte bastante. ¿Con qué música estás rodeado normalmente?
Trabajo en T.E.Q., una tienda online especializada en techno y house.
Subimos discos nuevos y de segunda mano todos los días, así que tengo contacto con música de muchas épocas, y eso me influye mucho.
Échale un ojo: https://teq-tokyo.com/
¿Algún sello japonés reciente que te haya volado la cabeza? ¿Artistas que te estén influenciando o sigas de cerca? ¿Algún colectivo interesante ahora mismo en Tokio?
Diría que A.S.F. (ALIEN SEX FRIENDS), un colectivo de nuestra generación que organiza fiestas centradas en MITSUKI.
Los residentes P-yan y Ryokei tienen una actitud increíble hacia el DJing.
Además, lanzaron un sello: A.S.F.RECS. Me inspiran mucho.
¿Tienes proyectos en marcha? ¿Algún lanzamiento próximo?
Con COWBOY FAMILY vamos a sacar una serie de edits tipo bootleg, y yo voy a aportar un tema bajo un alias.
También saldrá un EP mío en el sello SoftSpokenSecret de Seattle, con un remix de Jay Tripwire.
Estamos preparando un VA para COWBOY FAMILY con artistas de Japón y Asia que aún no han sacado muchos temas, pero que tienen un talento increíble.
Además queremos conectar más con colegas asiáticos: gracias a los bolos de Yosuke en la región, hemos conocido a gente genial como Mogwaa y Jesse Yu de Wakks and Pals en Corea, o el equipo de More Rice en Tailandia.
Yosuke también toca regularmente en sitios como Studio Adventure (Vietnam) y minh club (Hong Kong). La escena asiática está creciendo mucho, y queremos colaborar más a nivel regional.

¿Crees que la escena japonesa debería tener más visibilidad internacional? ¿Qué parte te gustaría que el mundo conociera?
Sí, como dije antes, el nivel de los DJs locales en Tokio es altísimo.
Y quiero que más gente en Europa conozca a nuestro líder en COWBOY FAMILY: WADA YOSUKE. Es mi DJ favorito. El año pasado tocó en Tresor, pero debería ser mucho más conocido fuera de Japón.
¿Hay algún club europeo en el que te gustaría pinchar? ¿Por qué?
Nunca he pinchado en Europa, así que ¡me gustaría tocar en cualquiera!
Estoy abierto a lo que venga.
Si un amigo visita Tokio por primera vez y quiere vivir la mejor noche de club posible, ¿qué plan le recomiendas?
Primero iría a WOMB, elige un día con un buen line-up underground.
Luego, iría a MITSUKI para experimentar el verdadero underground de Tokio.
Y si aún te quedan ganas, terminar en Red Bar, famoso por sus afters.
Por último, ¿por qué hay que prestar atención a la escena underground japonesa ahora mismo?
Porque es una escena pura, obsesionada con el detalle. Tienes que vivirla.