Entrevista con Le Brousse
El dúo argentino comparte sus inicios, influencias y su reciente lanzamiento en Deegreed Records

Es de sobra conocido que Argentina es una fábrica inagotable de talento en la música electrónica. Desde sus calles hasta sus clubes, el país ha sido cuna de artistas que han dejado su huella en la escena global. Dentro de esta nueva ola de promesas que están dando que hablar, emerge con fuerza Le Brousse, un dúo de hermanos que está demostrando que el groove corre por sus venas.
Con una energía arrolladora y un sonido que combina elegancia y contundencia, Le Brousse se está abriendo camino en la industria con una solidez poco común para su edad. Con su primer disco en Degree Records y colaboraciones en camino, estos hermanos tienen claro que esto es solo el comienzo. En esta entrevista para Mixmag España, hablamos con ellos sobre sus inicios, su visión artística y lo que viene en el futuro.
Si aún no los conoces, es cuestión de tiempo antes de que su nombre resuene en los mejores clubes del mundo. Te dejamos con Le Brousse.
¿Cómo surge el proyecto Le Brousse? ¿Cuándo sintieron que esto iba más allá de compartir música y se convirtió en algo serio? Y, por otro lado, ¿de dónde viene este nombre?
En primer lugar, somos hermanos, entonces todo se dio de forma natural, más que nada por el amor, la amistad y la conexión que tenemos entre nosotros, además de compartir el mismo gusto musical. Nuestra primera experiencia juntos fue en enero de 2019, en una fiesta privada en Punta del Este (UY) organizada por unos amigos. Luego de esa fecha, sentimos que el dúo estaba formado y elegimos el nombre, que proviene de nuestro apellido, Brousse. El "Le" lo agregamos porque quedaba más cool. La pasión que tenemos y los objetivos bien planteados hicieron que este proyecto fuera serio desde el primer minuto.
En su biografía mencionan influencias de los 80 y 90 dentro del house y tech house. ¿Cuáles fueron esos artistas o discos clave que marcaron su identidad sonora?
Desde chicos fuimos influenciados musicalmente por nuestro padre. Él compilaba casetes y CDs de música internacional que combinaban pop, funk, soul, jazz, rock y disco, entre otros géneros. Por lo tanto, crecimos escuchando discos de artistas como Daryl Hall & John Oates, INXS, The Blow Monkeys, Kool & The Gang, Jamiroquai, Prince, The Cure, U2 y Madonna, por nombrar algunos.
El primer contacto con la música electrónica también fue gracias a él, precisamente en el año 2001, cuando sumó a su colección el disco Sounds From The Boom Boom Room de Lego, autor del conocido hit El Ritmo de Verdad. Un setazo de house que aún nos vuela la cabeza.

¿Cómo manejan las diferencias creativas entre ustedes? ¿Tienen roles definidos en el estudio y en la cabina o todo fluye de manera natural?
La verdad es que, más que de diferencias, hablaríamos de similitudes. Desde el minuto uno que empezamos con esto, lo sentimos igual, manejando el mismo idioma musical, lo cual hace que todo fluya de manera muy orgánica. Con respecto a nuestra faceta como DJs, solemos compilar música individualmente, filtrarla/curarla y seleccionarla en conjunto, para luego fluir en cabina buscando crear la vibra adecuada y disfrutar del momento. En lo que es producción, aplicamos un método similar: por separado surgen las ideas y en conjunto las trabajamos.
En 2023 comenzaron a producir. ¿Qué los llevó a dar ese paso? ¿Cómo ha cambiado su forma de trabajar desde entonces?
Desde nuestros inicios, el objetivo solo fue formarnos y consolidarnos como DJs, ya que disponíamos y disponemos de poco tiempo por desempeñar otra profesión. En 2023 sentimos que era momento de dar un poco más para nuestro crecimiento artístico y, con mucho esfuerzo, nos metimos en el estudio. Hoy en día, estamos enfocados en tener un mejor flow para crear nuestra propia música sin descuidar el objetivo inicial, manteniendo un equilibrio entre ambas facetas.
Tocan en clubes y fiestas importantes en Argentina. ¿Cómo ven la escena electrónica del país? ¿Qué promotoras o colectivos consideran claves en su crecimiento?
La escena acá es una bomba, en el buen sentido, y sigue en pleno crecimiento desde todo punto de vista. Cada vez hay más fiestas, clubes, eventos, festivales. Tenemos un público increíble que lo vive con mucha pasión; dan todo en la pista y las nuevas generaciones están cada vez más interesadas. En este crecimiento, debemos destacar la labor y el profesionalismo de las productoras, tanto desde la puesta en escena, la artística, locaciones y demás, logrando, en la mayoría de los casos, brindarle una buena experiencia al raver y DJs. Respondiendo la última, queremos destacar a La Juanita y su equipo (parte del grupo Fragment), a quienes les tenemos mucho aprecio y con quienes hemos compartido desde sus inicios, poniéndonos muy contentos por su crecimiento exponencial, junto a sus artistas principales, los amigos Chapa & Castelo, quienes se han ganado un importante lugar en la escena; SVG Entertainment (producen Crew Savage, Desert In Me, hostean grandes eventos y festivales tales como Music On, Knee Deep In Sound, entre otros), que también nos apoya desde el comienzo y nos tiene en cuenta para el armado de cabinas importantes; siempre es lindo formar parte de sus fiestas; y, por último, a Flama Produce, quienes supieron confiar en nuestro sonido y arte para eventos con grandes artistas nacionales e internacionales.

Acaban de lanzar su primer disco en Degree Records. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Qué nuevos lanzamientos nos podremos encontrar próximamente?
Estamos muy contentos por el release, nuestro "primer hijo". Es un honor para nosotros pertenecer a la familia de Degree Records, donde han salido grandes productores y cuyo label owner es el gran Marc Lenz, un referente. El disco tiene dos mezclas originales, deep house, llamadas "In a Hurry" y "Lights Off", que contaron con el support de artistas de renombre, entre ellos Dilby y Robyn Balliet, por lo tanto, estamos muy motivados. Nuestro próximo release es una collab con Sergio Parrado, reconocido artista español, referente y hoy en día un amigo. Es un solo track más un remix de Sergio Bennett y sale en el mes de abril por su sello Finnest. Sergio (Bennett) comenzó hace algunos días a remezclarlo, así que lo estamos esperando con ansias, ya que nos encanta su música.
Sin lugar a dudas, Argentina es cuna de grandes artistas. Para los que no lo conocen, ¿a quiénes debemos seguirles la pista en estos momentos?
La lista es casi infinita; tenemos buenos artistas de todos los géneros y para todos los gustos. Así que, centrándonos en el sonido que nos representa, podemos nombrar a Toomy Disco, Mateo Dufour, Nacho Bolognani, Sound Process, Ale Kis, entre otros, todos con un gran presente y en ascenso.

¿Cómo trabajan juntos en el estudio? ¿Tienen algún método o ritual creativo?
Comenzamos muchas ideas a la vez, siempre partiendo de uno o dos tracks de referencia o inspirándonos en música de otros géneros, todo de forma muy intuitiva. Luego optamos por la mejor de ellas para avanzar. Usamos Ableton Live y muchas de sus propias herramientas, complementado con librerías de audio, plugins y VSTs. Entre ellos, podemos destacar instrumentos como la colección de Arturia (Prophet 5V, Modular V3), algunos de U-he como el Diva, el Dune de Synapse y, entre las herramientas, los paquetes de SoundToys, Waves y algunas de Universal Audio.
¿Con qué sellos les gustaría firmar en el futuro? ¿Tienen algún objetivo a largo plazo en su carrera?
Son muchos los sellos que nos gustan y que nos identifican, entre ellos 8bit de Gorge y Nick Curly; de este último también Cecille; Knee Deep In Sound de Hot Since 82; Defected Records de Simon Dunmore; Pokerflat de Steve Bug; Serrano's Kitchen de Danny Serrano; Heavy House Society de Sidney Charles; Jackies Music Records; la lista podría ser interminable, así que cerramos con el icónico Hooj Choons de Red Jerry y Alex Simons. Anecdóticamente, ambos tenemos tatuado uno de sus logos. Nuestros objetivos principales, además de seguir sacando música, son: sumar cabinas, tanto a nivel nacional como internacional; armar nuestro propio sello y llevar nuestro concepto “Le Brousse N’ Friends” a más lugares, tanto de Argentina como del exterior.
Por último, y nada que ver con la música. Si tuvieran una máquina del tiempo, ¿a qué lugar de la historia viajarían y por qué?
Trabajamos para estar conectados con el presente, disfrutando del aquí y ahora. Claro ejemplo nos han dado el Doc Brown y Marty McFly del lío que se puede armar si viajamos en el tiempo (risas).