Busqueda Menú
Home Últimas noticias Menú
News

Entrevista a LADY PACKA: “Seguiré pinchando hasta que el publico quiera, siempre me he sentido respetada por ellos”

La DJ andaluza comparte recuerdos, desafíos y aprendizajes de una carrera que marcó un antes y un después en la escena española.

  • Redacción
  • 24 September 2025
Entrevista a LADY PACKA: “Seguiré pinchando hasta que el publico quiera, siempre me he sentido respetada por ellos”

Hablar de Lady Packa es hablar de historia viva de la electrónica en España. Con una trayectoria que se remonta a 1989, esta pionera andaluza no solo fue una de las primeras mujeres en ponerse tras los platos en nuestro país, sino también una figura clave en la consolidación del breakbeat y el techno en la península. Con casi cuatro décadas de carrera, ha vivido de primera mano la evolución de la escena, desde las cabinas improvisadas en bares y discotecas locales hasta los grandes festivales internacionales como Mayday o Sónar, compartiendo cartel con nombres legendarios como Carl Cox, Chris Liebing, Ellen Allien o Miss Kittin.

Siempre fiel al vinilo y a una filosofía que pone la música y el público por encima de cualquier tendencia, Lady Packa se mantiene hoy como un referente de autenticidad y resistencia en una industria cambiante. Con motivo de su próxima participación en Circus Nation, en Granada, repasamos junto a ella una vida entera dedicada a la música, sus recuerdos más intensos, las luces y sombras de la profesión y lo que significa seguir en pie tras tantos años de constancia y pasión.

Hablamos de una de las artistas más veteranas de nuestro país. DJ profesional desde el año 1989, ¿36 años ya? Como DJ profesional ha pasado mucho tiempo, pero ¿qué recuerdas de aquel año 1989?
Recuerdo que de un día para otro ya estaba en una cabina que me hicieron al lado de una escalera que iba a los cuartos de baño, delante de público, 7 horas pinchando, 6 días a la semana, así que lo mío fue intensivo e intenso (eso me ha servido para tener técnica y poder pinchar varios estilos).

Mirando ahora al pasado no fui consciente de que estaba haciendo historia en Andalucía. Primera mujer DJ y de las primeras de España.
Han cambiado mucho las cosas, hoy decir “soy DJ” es fácil, pero en aquel año... ¿Qué significaba decir “soy DJ” a tu familia, amigos? ¿Cómo te respondían?

Pues al principio mi madre me decía: "Hija, esto no es una profesión, no hay futuro. ¿DJ?". Ahora la entiendo: no había mujeres DJs, el DJ no era reconocido, era un trabajo de noche y eso acarreaba en la mente general malas compañías, que te pasara algo de madrugada, etc.

Sin embargo, siempre me apoyó. De hecho me pedía que le grabara sesiones en cintas de cassette en directo cuando trabajaba. Podría decirse que era mi mayor fan. Cuando falleció las tenía guardadas, ahora las tengo yo.

¡Gracias mamá por tanto!

Si era difícil que tomaran en serio la figura de DJ, mucho más para una mujer, ya que casi no había mujeres DJs. ¿Qué mujeres DJs te inspiraron o te hicieron dar el paso?
¿El paso? El público. Fueron los que, más que animarme, me hicieron DJ, ellos me eligieron. Un día faltó el DJ residente y todos los camareros nos poníamos un rato a pinchar. En aquel entonces había unos Lenco en la cabina que estaba dentro de la barra. Cuando yo me quitaba, me decían que volviera... y hasta ahora.

Me encantaría poder nombrarte alguna, pero no conocía ninguna mujer DJ. No había, por lo menos en el sur a nivel profesional. Ten en cuenta que no había móviles, ni redes sociales y no sabía qué DJs mujeres había en otras comunidades.

Y en general, ¿quiénes fueron tus referencias musicales en aquellos años?
Siempre me ha gustado el soul, el funk, la música clásica... siempre me han influido a la hora de pinchar tanto techno, breakbeat…

Soul II Soul, Snap! me encantaban, influyeron bastante a la hora de pinchar breakbeat, y ya con The Prodigy se afianzó el ritmo marcado aquí en Andalucía.

¿Por qué Packa? ¿Cómo buscabas referencias de DJs y músicos? Hoy es muy fácil, pero en aquellos finales de los años 80 y primeros de los 90, ¿cómo podías saber qué estaba sonando en otros sitios, qué tenía éxito o quiénes eran los referentes?

En aquel entonces la radio, principalmente. Ahí escuchabas las novedades. También compraba la música de importación semanalmente a varias distribuidoras (venían de Madrid o de otros sitios a dejarnos las novedades). Ellos venían a la sala a primera hora, me dejaban la maleta de vinilos, yo los escuchaba, elegía y me quedaba con lo que me gustaba y sabía que podría funcionar.

¿Qué significa ser DJ? ¿Qué hacía un DJ en aquellos años, sin Instagram, sin TikTok, sin Beatport?
Pues enfocarte más al público. El DJ tiene que ser un poco psicólogo de pista, ver qué funciona. También íbamos a ver a otros DJs compañeros de otras salas o discotecas. Era como un circuito interno de nosotros: ahí comentábamos discos nuevos que tenía uno u otro, cambiando impresiones.

Puedo decirte que soy reacia a las redes sociales, uso las plataformas lo justo. Aunque entiendo que hay que estar en ellas actualmente.

¿Cuándo llegó el momento en que Lady Packa piensa "estoy en mi momento, ya la gente me conoce... me sigue"? ¿Cómo fue?

Ese momento fue sobre 1997. Ya llevaba años pinchando, era muy conocida en mi ciudad, pero fue cuando dejé de ser DJ residente. Empezaron a llegarme muchos bolos y dejé la residencia en aquel entonces, Stattion, el after más famoso de Sevilla. Comencé a moverme en festivales y clubs de Andalucía y fuera como Electrónika 98 (Guipúzcoa), Phonotica 99 (Gijón), Melody (Albacete), RDC (Valencia), Itzela (San Sebastián), Elefante Blanco (Vitoria), El Manco (Vigo), Avid (Pontevedra), Piu (Sabadell)... y un largo etcétera.

Sevilla, tu ciudad, y Andalucía fueron pioneros en festivales con artistas internacionales, clubs, y la forma de tener comunidad era con colectivos que formaban DJs. ¿Cómo era la industria de la música en aquel entonces?
Como bien dices, había colectivos muy afianzados. Hubo un boom de festivales y fiestas breaks por Andalucía, en cada pueblo, por pequeño que fuera, había un evento. Para mí fue un no parar de bolos y viajes.

¿Qué significaba el breakbeat en Sevilla y en Andalucía? Para muchos un estilo desconocido…
Aquí caló hondo: sonidos con bases potentes y marcadas, parecidas a un tambor de Semana Santa, una caja de flamenco... ritmo marcado y pegadizo.

Te invita a bailar, a saltar, a fluir.

Lady Packa comienza a tener actuaciones por toda Andalucía y fuera de ella. Hace unos días vimos un vídeo tuyo en tu coche llegando a un club. ¿Así era cada finde? Coche y maleta de vinilos y a la aventura…
Madre mía, yo no podría llevar el ritmo de antes, era frenético: viajes, coche, avión... Los mismos cerca de casa y otros en el extranjero. Había semanas que empezaba un jueves y ya no terminaba hasta un lunes. Bolos en clubs, festivales, afters... hubo una época en la que tuve que tener chófer: en una noche hacía 3 bolos en diferentes ciudades andaluzas.

Empiezan a llegar actuaciones internacionales. ¿Cómo eran aquellas primeras veces fuera de España?

La mayoría de mis actuaciones internacionales han sido pinchando techno.

La primera actuación fue en Lisboa (Portugal) con la promotora DUB, junto a Trevor Rocklife, XL Garcia, etc. Después hice un tour por Colombia, 9 días junto al desaparecido Rino Cerrone (un gran DJ y excelente compañero). Llegó Mayday 2002 (Alemania). Aquello fue increíble: pinchar con los mejores DJs del planeta —Carl Cox, Chris Liebing, Umek, Westbam, Paul van Dyk...—. Las únicas mujeres DJs: Ellen Allien, Miss Kittin y yo.

También pinché en Fabrik UK para los premios internacionales de breaks Breakspoll. Fui nominada a Mejor DJ Internacional, Mejor Track y Mejor Remix, quedando la 5ª en el ranking mundial.

Quiero destacar una actuación, la de SONAR 2002. ¿Qué sonó en aquella sesión? ¿Intentabas poner o ponías breakbeat? ¿Cómo era la reacción del público fuera de Andalucía?
Sonó breakbeat inglés, serio, contundente, del estilo que me gusta a mí y por el que soy más identificada. El público genial, estaba lleno, fue gente de Andalucía a verme y muchos amigos que a lo largo de estos años he mantenido en la capital catalana.

También ese año gané un DJOners a Mejor DJ Breaks de España y saqué el CD Breakbeat Series TCR SFX, mezclado a vinilos sin ninguna ayuda tecnológica. Imagino que todo eso influyó para que se me contratara en ese estilo.

Y la TV se empezó a interesar por vuestro trabajo. El programa Crónicas Marcianas de Telecinco lanza un CD y tú, con tu alias Lady K de techno, formas parte de Women DJs junto a otras 3 mujeres. La TV en aquellos años era la máxima exposición. ¿Qué significó en tu carrera?
Realmente yo tenía mi carrera muy fuerte y afianzada antes de Women DJs. Ya había pinchado en el extranjero y en festivales y clubs potentes de toda España.

Fue una época de muchos viajes, televisión, reuniones, hoteles, radio, entrevistas. Fue una experiencia positiva, pero las actuaciones estaban más enfocadas a los demás estilos de mis compañeras que al techno, que era el mío. Como eso me podía alejar de mi trayectoria, no quise formar parte de otras ediciones.

Ya había otras mujeres DJs. ¿Se empezaba a tomar en serio a la mujer?
No del todo. Ver a una mujer en la cabina seguía siendo algo anecdótico. Tampoco había tantas: en el 2001 seríamos unas 10 o 15 en toda España.

Lady Packa sigue pinchando con vinilos. Cuando ves la escena actual, donde se valoran otras cosas, ¿cómo te tomas esto?
Pues es una de las cosas por la cual un DJ podría abandonar la escena: ver que tu trabajo de años y constancia, y a veces sacrificios, no se valora. Te da para reflexionar: “¿qué pinto yo aquí, no?”.

Yo no quise dejar los vinilos, de hecho pienso que es la esencia que nos queda real en estos tiempos. Y siempre he dicho que volverá, y con fuerza.

Cuando ves lo que ocurrió estos últimos años, con tantas mujeres DJs, ¿qué ha traído esto tanto positivo como negativo?

Me alegra ver que somos más, ya que seguimos siendo minoría en cualquier cartel. Siempre he defendido el papel de la mujer en la industria musical, pero sí me preocupa que no tengan una base, un trabajo atrás para poder desempeñarlo en condiciones. Ahora cualquiera puede ser DJ.

Durante todos estos años ha habido momentos álgidos y otros no tantos. ¿Pensaste en algún momento en dejarlo? ¿Cuál recuerdas como peor época?
Bueno, creo que todos en nuestros trabajos tenemos momentos de cuestionar lo que estamos haciendo: si nos da felicidad, si merece la pena... etc.

¿Peor época? La pandemia me hizo bastante daño. El fallecimiento de mis padres me hizo replantearme muchas cosas a nivel personal y profesional.

Pero aquí sigo, ¡con ganas!

En pocos días, vas a estar en un festival referente, Circus Nation en Granada. ¿Cómo estás preparando esta sesión? ¿Qué significa Circus Nation para ti?

No soy de prepararme sesiones, aunque el primer tema y el último los tengo que tener claros. Lo que sí tengo que plantear es qué meto en la maleta para ese día. Claro está: pincho con vinilos y deben estar en la maleta, jajaja. No es como un pendrive que ahí lo tienes todo o casi.

Lo que sí puedo decirte es que voy a poner temas más rebuscados. Aunque sean retro, siempre puedes sacar joyas que nadie pone y volver a darles vida para que lo disfrute el público. Me gusta sorprender.

Circus Nation es un festival consolidado y respetado, así que encantada de estar en esta edición y espero que en muchas más.

¿Cómo ve el futuro Lady Packa en la música electrónica?
Pues nunca me he puesto metas, soy de dejarme llevar. En mi trabajo soy apasionada, constante y perfeccionista. El futuro está por escribir.

Seguiré pinchando hasta que el público quiera. Siempre me he sentido respetada por ellos.

Cargando siguiente articulo
Cargando...
Cargando...