Andrew Dum: Afro house emocional con narrativa propia
Andrew Dum redefine el afro house con un enfoque melódico y emocional que lo posiciona como una de las voces más singulares del panorama electrónico actual.

Con una sensibilidad emocional fuera de lo común y un enfoque narrativo que fusiona el afro house con la elegancia melódica, Andrew Dum ha construido una carrera marcada por la autenticidad y la evolución constante. Desde su colaboración con Chocolate Puma hasta su presencia en festivales como UNTOLD, pasando por el respaldo de figuras como RÜFÜS DU SOL o Armin van Buuren, Dum ha sabido trazar un camino propio, alejado de las fórmulas y centrado en el impacto emocional. En esta conversación exclusiva con Mixmag Spain, desgranamos sus procesos creativos, influencias y la visión que lo posiciona como una de las voces más singulares del panorama electrónico contemporáneo.
"Valle de L'Armes" con Chocolate Puma marcó un momento importante en tu carrera. ¿Cómo nació esta colaboración y qué querías transmitir con el tema?
Valle de L'Armes fue un punto de inflexión para mí. Siempre había tenido a Chocolate Puma en el radar: son leyendas. Conectamos a través de nuestra afinidad por las texturas con influencia afro, y la colaboración fluyó de forma muy natural. Con Valle de L'Armes quisimos construir algo que se sintiera tribal y cinematográfico al mismo tiempo, que te moviera en todos los niveles: físico, mental y emocional. Es un track con tensión, una gran sensación de liberación y ese punto medio mágico entre el underground y la narración emocional.
"Cruel Summer" tuvo una fuerte resonancia con el público y fue seleccionada por RÜFÜS DU SOL para su set exclusivo de Mixmag en Londres. ¿Qué significa para ti que tu música inspire a artistas de ese nivel y forme parte de momentos tan simbólicos?
Cruel Summer me pone la piel de gallina, aún lo hace. RÜFÜS DU SOL son maestros de la resonancia emocional, y ver mi tema en su set fue surrealista. Fue una declaración y una validación de que estoy en el camino correcto, impulsando mis emociones melódicas mientras elevo el ritmo del afro house. Siempre he creído que la música debe ir más allá de los rankings; debe sentirse en lugares inesperados, como un atardecer en Londres o una escucha privada con auriculares.
Reinterpretar “Glamorous” es un movimiento audaz: es un himno pop para toda una generación. ¿Qué te inspiró a revisitarlo junto a Eran Hersh y cómo fue el proceso creativo hasta lograr una versión aprobada por Fergie, Ludacris y el equipo de Armada?
Creo que Glamorous siempre será una de mis favoritas. Todas lo son, pero algunas permanecen de forma distinta. Eran y yo conectamos sobre cómo el pop de los 2000 tenía un glamour sin complejos que a la escena actual no le vendría mal. No queríamos simplemente samplearla; queríamos trasladar esa energía a un nuevo espacio. El proceso fue una mezcla de nostalgia e innovación, manteniendo viva la esencia pop. Cuando Fergie y Ludacris la escucharon y les gustó, no me lo podía creer. Luego me dijeron que la aprobaban oficialmente como una reimaginación, y fue un momento muy especial. Trabajar con Armada para su lanzamiento fue la guinda. Crear con Eran Hersh siempre es un viaje divertido y enriquecedor.
Hablemos de “Les Djinns”. ¿Por qué decidiste reimaginar este clásico y qué buscabas preservar y transformar en tu remix?
Les Djinns ha estado en mi mente y corazón desde que lo escuché por primera vez. Tiene un misterio atemporal y una pasión única. No quería simplemente hacer un remix, quería revivirlo. Mantuve su esencia atmosférica y ese riff icónico, pero lo infundí con ritmos afro y melódicos, percusiones profundas y una energía de combustión lenta. Es un tributo y una transformación, pensada para conectar generaciones en una misma pista, donde la música es el lenguaje universal.

Has alcanzado el top global de las listas Afro Melodic, un terreno competitivo y en constante evolución. ¿Qué crees que diferencia tu enfoque dentro del género y cómo mantienes viva tu identidad artística en este sonido tan dinámico?
Para mí, siempre se trata de contar historias con la música. El Afro Melodic es más que un sonido: es un viaje emocional. Intento crear una tensión entre ritmo y silencio, emoción y contención. Mezclo técnicas clásicas de composición con grooves tribales y capas cinematográficas. Además, evito seguir las tendencias. Prefiero mirar hacia adentro, conectar con emociones personales y con los tracks que me acompañaron en mi camino. Confío en que la autenticidad siempre encuentra eco. Esa es también la energía con la que empiezo cada nueva producción: desde el interior, desde mi visión personal de la música.
Muchos de tus temas logran tocar fibras profundas y al mismo tiempo hacer bailar. ¿Cómo equilibras el ritmo con la narrativa melódica?
Es como escribir poesía que hace bailar. Siempre empiezo con un estado de ánimo o una sensación; hay una escena en mi mente. Luego construyo el ritmo alrededor, como un latido. Las melodías llegan al final, cuando la emoción ya está en carne viva. Creo que ese equilibrio viene de la intuición, de saber cuándo contenerse y cuándo soltarlo todo.
Has actuado en grandes escenarios como UNTOLD Festival, Blue Marlin Ibiza y shows exclusivos en Dubái. ¿Qué experiencias internacionales te han marcado más hasta ahora?
UNTOLD siempre tendrá un lugar especial en mi corazón: es mi tierra, pero a escala global. La energía allí es inigualable. Ibiza me enseñó el refinamiento y el groove, mientras que Dubái despertó mi faceta más escénica. Cada lugar y cultura te deja algo, pero lo que permanece son los rostros en el público, la energía compartida y ese subidón colectivo.
¿Cómo influye tu historia personal —crecer en Rumanía y recorrer el mundo— en la música que produces y en la energía de tus sets en vivo?
Rumanía adora la fiesta, y tocar allí siempre es un placer, ya sea en festivales masivos o fiestas privadas. Viajar me abre, me da ritmo, alegría y fluidez. Mis sets en vivo reflejan un contraste entre lo oscuro y cinematográfico, y lo explosivo y festivo. Cada set es una mezcla entre raíces y alas.

¿Qué artistas han sido esenciales en tu desarrollo musical, tanto como inspiración como por su apoyo concreto en tu carrera?
Le debo mucho a Chocolate Puma, creyeron en mí desde el inicio y me abrieron puertas. RÜFÜS DU SOL me motivaron a explorar la emoción con más profundidad, y Armin van Buuren me enseñó sobre longevidad e integridad en esta industria. También Pete Tong y Blasterjaxx apoyaron mis lanzamientos y ayudaron a amplificar mi mensaje globalmente. Además, me inspiran constantemente artistas emergentes que asumen riesgos sonoros y siguen fieles a su visión.
¿Qué podemos esperar de Andrew Dum para el resto de 2025 y más allá? ¿Puedes adelantarnos próximos lanzamientos, colaboraciones o proyectos?
2025 se perfila como un año salvaje en el mejor sentido. Estoy a punto de lanzar un nuevo EP que explora la idea de rebelión emotiva, además de un par de colaboraciones inesperadas: una con una vocalista legendaria y otra con un productor del mundo afro-latino. También estoy planeando una gira conceptual en formato live, que integrará visuales, movimiento y música en una experiencia inmersiva. Y, por supuesto, más sorpresas, pero ya llegará su momento. Esto es solo el comienzo. ¡Nos vemos en la pista!