25 años en cabina: Jorge Savoretti nos cuenta su viaje
Hablamos con el artista argentino sobre sus 25 años de carrera y por que sigue apostando a la escena de su país
25 años construyendo una escena sana y convirtiéndose en una de las figuras más respetadas del house argentino y global. Jorge Savoretti es hoy una pieza clave en el desarrollo de la cultura electrónica sudamericana.
Nada de esto pasó de un día para el otro. Muchos artistas crecimos escuchando SAVOR desde nuestros inicios, un sello que siempre se definió como un proyecto multicultural, sin encerrarse en un solo sonido y moviéndose con naturalidad entre el house, el minimal, el techno, el dub y todo lo que encajara en su universo. Desde el principio, la idea de Jorge fue dar visibilidad a artistas latinoamericanos y elevar el estándar desde una región que durante años quedó fuera del foco global. Y mientras muchos sellos de la zona se quedaron en nichos locales, Savor Music salió a buscar proyección internacional, empujando nuestra música hacia otros territorios y demostrando que la conversación no es solo Europa y Estados Unidos.
Años después llegó Música Lunar, una apuesta completamente autogestionada que puso a los artistas argentinos en primer plano. Con varios capítulos y cientos de tracks, el sello se convirtió en una auténtica carta de presentación del sonido argentino para el mundo.
Y ahora, con 25 años de historia sobre las espaldas y una influencia que sigue creciendo dentro y fuera del continente, Jorge celebra este recorrido como mejor sabe hacerlo, mirando hacia adelante, conectado a sus raíces y empujando la escena con la misma curiosidad que tenía cuando empezó. Perfecto momento para sentarnos a charlar con él y repasar este viaje que, lejos de terminar, acaba de abrir un nuevo capítulo.
Estás celebrando 25 años de carrera con una gira especial. ¿Por qué lugares vas a estar pinchando y qué te motivó a hacer este tour?
La idea de esta gira surge como una forma de celebrar un recorrido que me llevó por muchos lugares del mundo, desde Latinoamérica hasta Europa, Norteamérica y Oceanía. Es una hermosa oportunidad para reconectar con el público y los espacios que marcaron distintas etapas de mi camino. Es un tour que combina pasado y presente: volver a lugares donde viví momentos inolvidables y también presentarme en clubes nuevos que representan lo que hoy me inspira.
Mantenerse vigente durante un cuarto de siglo en la música no es fácil. ¿Cuál dirías que es la receta para sostener una carrera tan larga?
Creo que el secreto está en seguir siendo curioso y perseverante. La curiosidad te mantiene fresco y abierto a nuevas ideas, y la perseverancia —nutrida por la pasión— es lo que te saca adelante en los momentos bajos que todos los artistas viven en su carrera. También fue clave rodearme de buena gente, no perder el disfrute y entender que la música, más allá del trabajo, sigue siendo un espacio de aprendizaje constante.
Si tuvieras que elegir un top 5 de lugares o clubes icónicos por los que has pasado en estos 25 años, ¿cuáles serían y por qué?
*El Sótano (Rosario):* porque fue mi primera residencia y el punto de partida de todo.
*Rex Club (París):* porque mi ídolo era Laurent Garnier y escuchaba sus sesiones de allí.
*Creamfields (Argentina):* porque fue mi primer festival, al que antes iba como raver con mis amigos, y una de mis primeras oportunidades para tocar ante un público tan masivo.
*Bar25 (Berlín):* porque en ningún lugar experimenté una libertad tan grande; lamentablemente ya no existe, pero fue un espacio emblemático para quienes vivimos la escena europea de mediados de los 2000.
*Uruguay en general:* porque es uno de mis lugares favoritos y el primer país al que salí fuera de Argentina. Siempre encuentro una conexión especial con su público y su energía.
Ya te has presentado en Australia, Latinoamérica y Norteamérica. ¿Cómo viene la gira y qué destinos te quedan por delante?
La gira viene muy bien, con una energía increíble en cada parada. Me quedan las últimas fechas para cerrar en el verano latinoamericano, y este fin de semana comenzamos una fiesta muy especial en mi ciudad natal, Rosario, junto a amigos y referentes como Franco Cinelli y Mariano. Es una manera perfecta de cerrar este ciclo: en casa, con la gente que me acompañó desde siempre.
Muchos artistas, al alcanzar cierta madurez, deciden instalarse en Europa en busca de nuevas oportunidades. Tú, en cambio, seguís muy conectado a Argentina y Sudamérica. ¿Qué encontrás en tus raíces que te impulsa a quedarte y seguir apostando por la escena local?
En Argentina me gusta el día a día, la calidez de la gente y la humanidad con la que se vive todo. Es un país con una energía única, donde cada proyecto se hace con pasión y compromiso. Europa siempre fue una gran escuela y un punto de referencia, pero mis raíces están acá, y eso me da una identidad que no quiero perder. Siento que todavía hay mucho por construir, a diferencia de Europa en todo está mucho más escrito y me motiva ser parte activa de esa evolución.
¿Cómo ves el presente de la escena de Rosario?
Rosario está viviendo un momento muy interesante. Hay una nueva generación de artistas, sellos y eventos que siguen aportando a la escena. La ciudad siempre tuvo una base cultural muy fuerte y hoy eso se refleja también en la música. Es lindo ver cómo todo lo que alguna vez soñamos se sigue transformando y renovando, y sobre todo el espíritu de colaboración que hay entre todas las generaciones que forman parte, algo que siempre fue distintivo de la escena rosarina.
Eres una figura clave en la escena electrónica latinoamericana y manejas dos de los sellos más influyentes de la región. ¿Cómo es llevar esa responsabilidad y qué te impulsa a seguir apostando por la música desde ese rol?
Lo veo más como una misión que como una responsabilidad. Tener un sello es una forma de devolver algo al circuito que me formó. Me motiva mucho seguir impulsando la música que me apasiona y también hacerle descubrir al público nuevos artistas.
¿Qué es exactamente Música Lunar y qué planes tienen para este año? ¿Y en qué dirección quieres llevar tu sello personal, Savor?
En Savor Music, que este año cumple 15 años, vamos a celebrarlo con tres compilados en vinilo con grandes artistas que fueron parte de nuestra evolución musical. Y en Música Lunar, que es un label/proyecto orientado a difundir musica hecha solo por artistas argentinos, estamos encarando una nueva etapa: pasamos de los compilados a releases de tracks individuales, porque sentimos que en una época con tanto exceso de información es mejor enfocarse en cosas más específicas y con un mensaje más claro.
Mirando hacia atrás, ¿qué aprendizajes te dejan estos 25 años de carrera, tanto a nivel artístico como personal?
Aprendí que el camino nunca es lineal y que los momentos difíciles suelen ser los que más te hacen crecer. También entendí el valor de la coherencia y la paciencia: sostener lo que uno siente, incluso cuando el entorno cambia. A nivel personal, me quedo con las relaciones humanas y las experiencias compartidas; la música fue el puente para conocer personas increíbles, y eso es lo más valioso de todo.
Después de todo este recorrido, ¿qué te gustaría decirle a las nuevas generaciones que están empezando en la música electrónica o que te siguen desde hace años?
Les diría que mantengan la curiosidad y la autenticidad. Que no se apuren, que no comparen su proceso con el de otros y que encuentren su propia voz. Hoy hay muchas herramientas, pero lo importante sigue siendo tener algo que decir y hacerlo con honestidad. Si hay pasión y, sobre todo, compromiso, el resto llega solo.
