Busqueda Menú
Home Últimas noticias Menú
News

Kalahari Oyster Cult retira todo su catálogo de Spotify tras la inversión de Daniel Ek en inteligencia artificial militar

“No queremos beneficiar una plataforma que apoya herramientas de guerra”

  • Fede Cortina
  • 8 July 2025
Kalahari Oyster Cult retira todo su catálogo de Spotify tras la inversión de Daniel Ek en inteligencia artificial militar

Con base en Ámsterdam, el sello Kalahari Oyster Cult se ha consolidado como uno de los pilares del underground electrónico europeo en los últimos años. En su catálogo conviven joyas del house profundo, el trance emocional, el electro psicodélico y los sonidos más experimentales del club. Bajo su ala han crecido artistas como Spray, Maara, Fantastic Man, D. Tiffany, Roza Terenzi y Flora FM, entre otros, convirtiéndose en una plataforma clave para una nueva generación de productores que cruzan géneros con naturalidad.

Ahora, el sello ha dado un paso que lo aleja de la comodidad del algoritmo: retirar toda su música de Spotify.

Desde el 1 de julio, todo el catálogo de Kalahari Oyster Cult ha desaparecido de la plataforma de streaming, como respuesta directa a la inversión del CEO de Spotify, Daniel Ek, en la empresa de inteligencia artificial militar Helsing.

La decisión fue anunciada previamente el 26 de junio a través de Instagram, donde el sello dejó claro que la medida no era impulsiva, sino el resultado de una reflexión ética compartida con los artistas del roster.

“Como sello discográfico, y tras consultar con los artistas que representamos, no queremos que nuestra música contribuya ni beneficie a una plataforma liderada por alguien que apoya herramientas de guerra, vigilancia y violencia”, explican. “Mantener nuestro trabajo en Spotify significaría ir en contra de todos nuestros valores”.


La noticia llega tras revelarse que Daniel Ek ha invertido 600 millones de dólares en Helsing, y ha sido nombrado presidente de la empresa, que desarrolla software militar y tecnologías de vigilancia para uso bélico.

Ek ya había invertido previamente en Helsing en 2021 a través de su firma Prima Materia, especializada en desarrollos tecnológicos con aplicaciones militares, incluidos drones y submarinos autónomos.Pero más allá de la polémica por esta inversión, el comunicado de Kalahari también apunta a un malestar estructural:

“Spotify ha construido su negocio pagando y subestimando a las mismas personas que lo sustentan. No se trata solo de una inversión. El problema de fondo es la poca atención, compensación y respeto que se les brinda a los artistas”.


Este gesto se suma a una creciente ola de cuestionamientos dentro de la industria musical sobre el modelo de negocio de Spotify y sus implicancias éticas. Kalahari Oyster Cult se planta con firmeza, retirando su música del ecosistema de streaming dominante y apostando por espacios más transparentes y respetuosos como Bandcamp, donde su catálogo sigue disponible.

En un contexto donde la música electrónica se entrelaza inevitablemente con decisiones políticas y tecnológicas, Kalahari envía un mensaje claro: la pista de baile también puede ser un espacio de resistencia.

Cargando siguiente articulo
Cargando...
Cargando...