Busqueda Menú
Home Últimas noticias Menú
News

Ibiza al límite: los clubes saturan el sistema de ambulancias de la isla

El sindicato USAE denuncia que uno de cada tres traslados de emergencia es a discotecas, mientras el sistema público opera con vehículos deteriorados y sin apoyo del sector privado

  • REDACCIÓN
  • 7 July 2025
Ibiza al límite: los clubes saturan el sistema de ambulancias de la isla

La temporada alta en Ibiza no solo implica pistas llenas y cifras récord de turistas, sino también una presión insostenible sobre los servicios públicos. Según el sindicato de técnicos de emergencias sanitarias (USAE), uno de cada tres traslados en ambulancia en la isla está relacionado con incidentes ocurridos en discotecas, la mayoría vinculados al consumo de drogas o alcohol.

A pesar de que los clubes generan ingresos millonarios cada temporada, solo uno —DC-10— recurre a un servicio privado de ambulancias. El resto continúa dependiendo del sistema público, ya al borde del colapso. “Es inaceptable que empresas con beneficios multimillonarios no asuman el coste de un servicio que están desbordando”, ha señalado José Manuel Maroto, presidente del USAE.

Las consecuencias son evidentes: ambulancias sin aire acondicionado a casi 50 °C, recursos al límite y personal sanitario exhausto. “El sistema se mantiene en pie por la voluntad de los trabajadores, pero estamos al límite. Esta situación puede terminar privando a los ciudadanos de una atención vital”, advierte Maroto.

La saturación no es solo numérica. El sindicato señala que los incidentes en clubes suelen ser especialmente complejos, requiriendo intervenciones en situaciones agresivas o inestables, con pacientes que deben ser inmovilizados por su seguridad y la del equipo médico.

En 2023, Ibiza recibió más de 3 millones de visitantes, un 10 % más que el año anterior. Según European Psychiatry, el 36,2 % de las muertes por drogas registradas en la isla entre 2010 y 2016 correspondían a turistas británicos, el principal grupo demográfico del turismo nocturno.

“Estamos ante una situación enquistada, donde en lugar de avanzar en la coordinación entre sector público y privado, retrocedemos. Atender turistas de discoteca no puede seguir saturando un servicio diseñado para toda la población”, concluye Maroto.

La falta de corresponsabilidad del sector nocturno con el sistema sanitario plantea un dilema de fondo: ¿puede seguir creciendo la industria del ocio sin reforzar las infraestructuras que la sostienen?

Cargando siguiente articulo
Cargando...
Cargando...