Conversamos con el ilustrador James Lacey aka Pointless
Diseñador, ilustrador, DJ y label manager de 'Handy Records'

Pointless es el alias artístico de James Lacey, un diseñador e ilustrador nacido en Cardiff, Gales. Con un enfoque creativo que trasciende la música, la moda y más, James ha dejado su marca registrada en la escena de música electrónica underground europea. Su talento le ha llevado a ser una figura clave, ilustrando flyers para marcas como Limousine Dreams y Rush Hour, además de diseñar portadas para una infinidad de discos.
Con una visión artística única y dinámica, ha trabajado estrechamente con sellos como Shall Not Fade y Time Is Now, aportando un estilo que combina narrativas visuales innovadoras con una estética que captura la esencia del sello discográfico.
Además de su faceta como diseñador, James es DJ y fundador de su propio sello, Handy Records. Recientemente, lanzó un libro en colaboración con Rush Hour Records, donde recopila algunas de sus obras más emblemáticas, consolidando aún más su legado artístico.
Ahora, establecido en Ámsterdam, James sigue perfeccionando su oficio explorando nuevas fronteras en el diseño y desafiando los límites de la ilustración. Su trabajo es un reflejo de influencias culturales profundas y mantiene una pasión inagotable por contar historias a través del arte visual.
Hola James, un placer saludarte :)
¿Desde dónde nos escribes en este momento?
¡Hola, equipo de Mixmag Spain! Ahora mismo estoy en Ámsterdam, Países Bajos.
¿Cómo describirías tu estilo artístico y cómo encaja con la estética de la música electrónica?
Me cuesta definirlo porque intento variar mucho, pero diría que es juguetón, audaz y a veces experimental. La música electrónica está en constante evolución y me gusta pensar que mi arte también.
¿Qué te llevó a diseñar portadas de discos y flyers?
Creciendo en Cardiff, viví una escena pequeña pero muy activa con fiestas de Earl Jeffers, Rotary Club, Blue Honey, City Bass y Concrete Junglists, entre otras. Solía arrancar los carteles de las fiestas y pegarlos en casa. Creo que ahí nació mi fascinación por diseñarlos yo mismo.
Tienes tu propio sello discográfico,
‘Handy Records’. ¿Cómo surgió la
idea de lanzar tu sello? ¿Cómo está
actualmente y cuáles son tus planes para el futuro?
Handy Records nació como una
salida creativa para mis diseños.
Comenzó como una pequeña com-
pañía de skateboarding con amigos
en Cardiff, y a medida que mi amor
por la música dance y mi involucra-
miento en la escena crecieron, evo-
lucionó hacia el sello.
Handy Records se centra principal- mente en la música House, aunque hemos incursionado con nuestro sub-sello en estilos más tech/prog/ breaks. Este año, 2025, tenemos al- gunos lanzamientos increíbles pro- gramados y, finalmente, después de una breve pausa, ¡el merchandising está de vuelta en producción!
También has lanzado un libro con
tus diseños. ¿Qué nos puedes contar sobre esto?
El libro es un fanzine A5 que se hizo
en colaboración originalmente con
Rush Hour Records para mi expo-
sición individual “Inside The Place”
en diciembre de 2023. Re-edité el
libro después de la exposición por
mi cuenta, y es un extenso catálogo
de mascotas y diseños de logotipos
creados por mí, principalmente en
la industria musical. Está disponible
para comprar en mi sitio web y tam-
bién en tiendas de discos seleccio-
nadas en el Reino Unido y los Países
Bajos.
¿Tienes algún ritual o proceso creativo cuando empiezas un diseño?
Me gusta recopilar tanta inspiración como sea posible. Tengo un montón de libros antiguos y referencias, además de un archivo digital. Si el diseño es para un EP o un álbum, suelo escucharlo mientras trabajo para conectar con la música.
¿Prefieres que los clientes te den referencias o te gusta tener total libertad creativa?
Por lo general, me pasan un briefing, pero intento que el proceso sea colaborativo, intercambiando ideas y alineando nuestras visiones para lograr algo fresco.

¿Hubo algún proyecto que marcó un antes y un después en tu carrera?
Ha habido varios momentos clave, pero trabajar con Honey Dijon me abrió puertas en el mundo de la moda. Hasta ese momento, me enfocaba más en proyectos musicales pequeños, pero después de colaborar con Honey y Dover Street Market, empecé a recibir más propuestas del sector fashion.
¿Qué diferencias encuentras entre diseñar una portada de álbum y un flyer?
Los flyers tienen un encanto especial porque son efímeros, lo que me permite jugar más con nuevas ideas. No están tan ligados a un artista en particular, sino a un momento y un lugar. En cambio, las portadas de discos necesitan una conexión más profunda con la música o el artista, lo que a veces puede ser más restrictivo.
¿Qué sueles escuchar mientras trabajas? ¿Algún álbum que recomiendes?
Si estoy diseñando para un EP o álbum, lo escucho para entrar en sintonía. Pero también pongo NTS o algún mix. Últimamente he estado escuchando Eye Of Jupiter de Sonic, Pillowtalk de Trickpony, Lift Off de Ron Trent y el compilado Intelligent Drum & Bass de Bailey, que siempre ha sido uno de mis favoritos.
¿Hay algún género dentro de la electrónica que te guste más ilustrar?
El tech house es divertido porque su energía y actitud se reflejan en el diseño. También me encanta el house/rave noventero, tengo un cariño especial por esa estética y era musical.

¿Cómo has visto la evolución del diseño en la música electrónica en los últimos años?
La inteligencia artificial se está usando cada vez más, lo cual es una pena porque muchas veces los resultados son plásticos y sin alma. Pero creo que esto ha empujado a los diseñadores a alejarse de lo "perfecto" y explorar un enfoque más audaz y analógico, lo cual es refrescante. Ahora veo más trabajos con un toque humano, menos limpios y digitales.
¿Cómo han impactado las redes sociales y plataformas digitales en la difusión de tu trabajo?
Tiene su lado bueno y malo. Está la presión de los likes y las comparaciones, que pueden ser una trampa. Pero si logras evitar eso, las redes son una gran herramienta para compartir tu arte, encontrar oportunidades y conectar con clientes. De hecho, la mayoría de mis proyectos han llegado a través de redes sociales o plataformas digitales.
¿Qué artistas visuales o diseñadores han influenciado tu estilo?
Hay muchísimos, pero algunos de los que más me han inspirado son Tex Avery, Keith Haring, Robert Crumb, Dalí, Escher, Ben Arfur, Braulio Amado y Luca Lozano.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar a diseñar para la escena electrónica?
Tómatelo con calma y no te frustres, nada sucede de la noche a la mañana. La música está en constante cambio, así que lo mejor es meterte en la comunidad, ir a fiestas, conocer gente y crear conexiones genuinas. También es clave ser proactivo: contacta a sellos, promotores y artistas, hay mucha gente buscando diseñadores con quienes trabajar.
¿Tienes algún sueño pendiente como ilustrador?
Me encantaría hacer una exposición individual en una galería o museo. Poder crear piezas a gran escala, esculturas y diseñar un mundo absurdo lleno de mis personajes sería un sueño. Si fuera en Seúl o Tokio, ¡sería increíble!
¿Qué herramientas usas para diseñar? ¿Prefieres lo digital o lo analógico?
Sigo dibujando mucho con lápiz, pintura y papel, y luego digitalizo en Adobe Illustrator y Photoshop. Mi set-up es bastante básico: iMac, tableta Wacom y un escáner.
